Acerca de…

Qué hacemos

El objetivo principal de nuestra Asociación es promover la participación de la comunidad para contribuir y usar el proyecto OpenStreetMap (datos, mapas, etc.), realizando actividades que beneficien al proyecto, a los asociados y a la comunidad.

Algunos ejemplos de actividades que hacemos:

  • Organizar eventos relativos a OpenStreetMap, cartografía, SIG, tecnología, datos abiertos, cultura libre, y otros relacionados.
  • Dar capacitaciones informales relativas a SIG, u otros temas afines con tecnología informática, datos libres y cultura abierta.
  • Mapear en el proyecto OpenStreetMap con fines específicos.
  • Convocar personas para que conozcan el proyecto, contribuyan mapeando o recolectando información en terreno.
  • Participar en convocatorias relativas a necesidades SIG, manejo de información o soluciones informáticas.
  • Ofrecer consultorías a entidades públicas y privadas en temas relativos a SIG y sus aplicaciones.
  • Proveer servicios informáticos afines a SIG.
  • Apoyar sobre temas cartográficos o de SIG a entidades públicas y privadas.
  • Publicar de documentos relativos a cartografía.
  • Divulgar del proyecto OpenStreetMap.
  • Representar el proyecto OpenStreetMap en Colombia, siendo un capítulo de dicha organización, velando por el buen uso del nombre de dicho proyecto en el país (proceso en curso).
  • Proteger legalmente los datos del proyecto OpenStreetMap.
  • Realizar otras actividades que sean solicitadas por la OpenStreetMap Foundation.
  • Coordinar recolección de datos en terreno o por medio de otras fuentes para su uso en SIG, tales como transporte público, movilidad, planeación, arbolado, u otros afines.
  • Volar de drones para levantamiento cartográfico.
  • Coordinar vuelos para levantamiento cartográfico.
  • Procesar imágenes para generación de ortofotos, modelos digitales de elevación u otros.
  • Capturar de fotos a nivel de calle.
  • Apoyar en tareas humanitarias desde la perspectiva SIG.
  • Hospedar datos SIG u otros datos relacionados.
  • Montar servicios informáticos principalmente con herramientas libres para que sean usados por la comunidad.
  • Realizar trabajos cooperativos con entidades similares que comparten los mismos principios de libertad de datos o software libre y abierto.
  • Recaudar recursos económicos, ya sea por medio de la venta de productos y servicios, o por medio de la recepción de donaciones.
  • Gestionar recursos donados para su uso en temas asociados con OSM, SIG o similares.
  • Realizar análisis de calidad de datos en bases de datos SIG, en OSM u otras.

Información importante

Aquí puedes ver los estatutos de la Asociación, su RUT y un certificado reciente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El número de NIT de AC3 es 901888910-7, y la cuenta bancaria está en Bancolombia, siendo una cuenta de ahorros terminada en 7059.

Nuestros mandatarios

Nuestra actual Junta Directiva (vigencia 2024-2025) está conformada por los siguientes asociados, con sus respectivos roles:

  • Doris Ruiz – Presidente.
  • Santiago González – Secretario.
  • Sebastián Bravo – Tesorero.
  • Juan Melo – Suplente.
  • Andrés Gómez – Suplente.

La Representación Legal está a cargo de:

  • Andrés Gómez – Principal.
  • Ludwig Alvarado – Suplente.

Aquí puedes encontrar las actas de nuestra Junta Directiva.

Nuestros asociados

Aquí puedes ver una lista de nuestros Asociados activos, y conocer más en detalle su experiencia y trayectoria: Asociados.

Algo de historia

En tiempos de pandemia, en el año 2021, se hacían eventos virtuales los sábados para resolver notas. A estos eventos asistía Doris, Rafael, Andrés y Juan recurrentemente. En uno de esos encuentros por Internet Doris, comentó que pertenecía a un grupo relativo a SIG que tenía una temática muy puntual. Además, agregó que le veía gran potencial en este grupo de trabajo conformado por estos 4 mapeadores, y que sería bueno crear una Entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL, y así desarrollar proyectos que interesaran a la comunidad.

La idea se volvió a nombrar un par veces en reuniones similares, como en las Juntas LatAm y eventos presenciales que se hicieron después. Hay que tener en cuenta que para ese entonces en Colombia no había una ESAL abierta a la comunidad, que buscara el beneficio común. Lo único es que aún no había mucha tracción en la idea.

En 2023, la empresa TomTom apoyó a la comunidad de Colombia, promoviendo eventos locales liderados por personas naturales. Sin embargo, el proceso hubiera sido más fácil a través de una persona jurídica, por el tema de gestión de recursos. En ese mismo año, un grupo de YouthMappers también quería hacer un proyecto, pero requerían de una personería jurídica para la gestión del dinero que se habían ganado por la beca.

Ya en este punto había varios motivos para crear una ESAL. Comenzaron a trabajar Yéssica De los ríos y Andrés Gómez en la el proceso de creación de una ESAL, y se cimentaron varios elementos de nuestra actual Asociación. En este proceso nos apoyó Ariel Anthieni de GeoLibres de Argentina, quien nos guió en cómo estructurarla para que sea abierta, que sea para la comunidad y poder asegurar su futuro. Sin embargo, el trabajo era grande, y quedó en pausa el proceso.

En 2024 se hicieron varios eventos, como el OpenDataDay, Mapathon por Aranjuez, Estado del Mapa Colombia, los cuales recibieron patrocinios, a través de personas naturales o, personas jurídicas con otros propósitos diferentes a OSM. Además, TomTom donó 4 computadores a la comunidad OSM Colombia, para que Andrés los gestionara.

Debido a que se planeó un proyecto a realizar con HOTOSM, y se propuso para el 2025 hacer el State of the Map Latam en Medellín, se decidió finalmente conformar la personería jurídica de la ESAL.

Es así, como a mediados de 2024, Andrés retoma la idea, invita a muchas personas de diferentes lugares, grupos poblacionales, e intereses, para conformar una Asociación. Varios aceptaron el llamado y entre todos ellos redactaron los Estatutos, y su correspondiente Acta Fundacional, proceso que comenzó el 20 de julio.

Uno de los elementos más importantes era el nombre, y Leonardo Gutiérrez propuso el nombre que actualmente tiene la Asociación: Asociación de Cartografía Colaborativa de Colombia con sigla ACCC. A los participantes del grupo les encantó el nombre, pero la sigla no mucho (sonaba a CCCP). Por eso se propusieron varias siglas, entre esas la que Rafael Isturiz mencionó, AC3, y así quedó aprobado por mayoría para hacerlo más atractivo. Otro factor importante de la sigla, es que si bien su nombre es largo y difícil de pronunciar en inglés, su sigla es lo contrario, e inclusive se puede pronunciar en inglés como “ace”, lo cual puede ayudar a los no hispanohablantes que quieran mencionar la Asociación. Esta sigla nos ha permitido escoger el nombre de dominio y podemos referir a ella de una manera más cercana.

Finalmente, el 1 y 8 de septiembre se reunieron las siguientes personas (orden alfabético de nombre) para aceptar en documento privado los Estatutos que regirían la ESAL llamada: Asociación de Cartografía Colaborativa de Colombia, con sigla AC3.

  • Andrés Gómez Casanova.
  • Angie Lorena Trujillo Guayara.
  • Doris Carmiña Ruiz Ramírez.
  • Edgar Leonardo Gutiérrez Uscategui.
  • Andrés Felipe Gualdrón Botero.
  • Javier Sneider Bautista Bautista.
  • Juan Carlos Melo Luna.
  • Ludwig Alvarado Becerra.
  • Luis Sebastián Bravo Chacón.
  • Rafael Alberto Isturiz Leal.
  • Santiago González Gómez.